En Costa Rica actualmente existen planes, programas, certificaciones y diferentes estrategias para llevar salud a los sitios de restauración colectiva y servicios de alimentación, como espacios de promulgación de la salud pública.
Se encuentra una ventana de oportunidad importante en el carácter de interés público que posee el Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable. Este Plan fue creado en el año 2011 cuenta con el aval de entidades como: MAG, INA, MINSA, ICT, CACORE
Los ejes del plan son 12 y específicamente los siguientes: Eje 2: Producción sostenible de alimentos y agricultura familiar, el Eje 3: Salud, inocuidad y balance nutricional, Eje 5: Producto gastronómico, calidad e innovación. Estos ejes pueden ser fortalecidos y representados a través de opciones de menú basados en plantas y por ende saludables, en los diferentes servicios gastronómicos.
Una aspiración fuerte del PNGCSS es la salud concebida integralmente en los platos y bebidas ofrecidos al consumidor, con un adecuado valor nutricional y una inocuidad sanitaria en toda la cadena de valor del servicio de alimentación.
Fuente: Manifiesto del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable, CACORE, 2016
La alimentación en la expresión de la gastronomía está tomando fuerza en este país y se busca resaltar cada vez más la identidad costarricense a través de alimentos endémicos, nativos y que brinden salud al consumidor. Estos esfuerzos permiten ir construyendo a partir de la diversidad alimentaria, una plataforma para poder desarrollar el potencial de Turismo Gastronómico y de Wellness que tiene Costa Rica.
Por su parte, el Instituto Costarricense de Turismo de Costa Rica (ICT) tiene a disposición la certificación de sostenibilidad turística para hoteles y restaurantes (CST). El objetivo de esta es impulsar la sostenibilidad en su integralidad: social, económica, ambiental y salud. Esto con objetivo de impulsar también un turismo gastronómico sostenible y saludable.
Específicamente, en el CST para restaurantes, cuenta con un apartado exclusivo para la nutrición en las opciones gastronómicas. De tal forma, que esta certificación valora este componente como uno vital para lograr salud y sostenibilidad en el negocio.
En el campo de la inocuidad, se cuenta con el Reglamento de Servicios de Alimentación al Público (SAP) promulgado por el Ministerio de Salud. Así mismo, recientemente se cuenta con la iniciativa privada de la empresa CHASO del Valle para certificar el cumplimiento del SAP con el certificado CSC. Esto con el fin de asegurar la calidad alimentaria y sanitaria de los sitios donde los consumidores consumen y tienen experiencias gastronómicas.
En Costa Rica, existe una Política Nacional de Seguridad Alimentaria, donde prioriza todos las áreas desde producción responsable hasta alimentos de calidad y hábitos del consumidor para elegir opciones saludables y socialmente responsables.
Por otro lado, tenemos un compromiso importante con la disminución del desperdicio alimentario. En nuestro país, se encuentra la Red Costarricense para la disminución del desperdicio alimentario, la cual trabaja en apoyo con el Instituto Tecnológico Costarricense.
Se ha desarrollado a través de esta Red, una Guía para la medición del desperdicio alimentario en cocinas, la cual es una metodología aplicable para nuestro país.