La respuesta es SI

Y nosotros capacitamos a tu personal para alinear tu negocio gastronómico con las últimas tendencias del mercado que responden a necesidades planetarias realmente urgentes en términos de salud y ecología.

 

Diapositiva04

 

 

COMPROMISO CON LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD

 

Menú Esencial es una opción gastronómica, innovadora y vanguardista creada por el médico y health coach Dr. Esteban Andrejuk, y la Dra. Nancy Solano, nutricionista, en conjunto con un equipo interdisciplinario en gastronomía y sostenibilidad.

Este proyecto representa parte de las soluciones en responsabilidad social y ambiental que las empresas y negocios gastronómicos pueden ofrecer a los consumidores, demostrando que es posible cuidar nuestra salud y preservar el planeta desde la cocina, seleccionando conscientemente cada uno de los ingredientes que utilizamos, priorizando las propiedades nutricionales y medicinales así como su huella ecológica y el impacto en el ambiente.

Nos une la vocación y un estilo de vida donde el cuidado de la salud a través de la alimentación, el amor por la naturaleza y la gastronomía funcional nos llevaron a crear una solución integral para los restaurantes, hoteles y servicios de restauración colectiva de hospitales, clínicas y universidades interesados en alinear su servicio con una gastronomía más saludable, sostenible y con opciones inclusivas basadas en plantas aptas para veganos, vegetarianos y flexitarianos de todas las edades.

 

Diapositiva13

 

 

Diapositiva26

 

Integramos la filosofía de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con las  recomendaciones más actuales de las ciencias de la salud y la nutrición basada en plantas, más conocida como plant-based, que viene posicionándose como la opción más saludable para el ser humano y sostenible para el planeta, reconocida por instituciones de renombre como la ONU, la OMS, la Escuela de Medicina de Harvard, la Comisión Eat Lancet, entre otras.

 

Diapositiva12

 

Diapositiva18

En Costa Rica actualmente existen planes, programas, certificaciones y diferentes estrategias para llevar salud a los sitios de restauración colectiva y servicios de alimentación, como espacios de promulgación de la salud pública.

Contextualización: Enfoque País, Programas y Políticas

Se encuentra una ventana de oportunidad importante en el carácter de interés público que posee el Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable. Este Plan fue creado en el año 2011 cuenta con el aval de entidades como: MAG, INA, MINSA, ICT, CACORE

Diapositiva09

Los ejes del plan son 12 y específicamente los siguientes: Eje 2: Producción sostenible de alimentos y agricultura familiar, el Eje 3: Salud, inocuidad y balance nutricional, Eje 5: Producto gastronómico, calidad e innovación. Estos ejes pueden ser fortalecidos y representados a través de opciones de menú basados en plantas y por ende saludables, en los diferentes servicios gastronómicos.

Una aspiración fuerte del PNGCSS es la salud concebida integralmente en los platos y bebidas ofrecidos al consumidor, con un adecuado valor nutricional y una inocuidad sanitaria en toda la cadena de valor del servicio de alimentación.

Fuente: Manifiesto del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable, CACORE, 2016

La alimentación en la expresión de la gastronomía está tomando fuerza en este país y se busca resaltar cada vez más la identidad costarricense a través de alimentos endémicos, nativos y que brinden salud al consumidor. Estos esfuerzos permiten ir construyendo a partir de la diversidad alimentaria, una plataforma para poder desarrollar el potencial de Turismo Gastronómico y de Wellness que tiene Costa Rica.

Diapositiva15

Por su parte, el Instituto Costarricense de Turismo de Costa Rica (ICT) tiene a disposición la certificación de sostenibilidad turística para hoteles y restaurantes (CST). El objetivo de esta es impulsar la sostenibilidad en su integralidad: social, económica, ambiental y salud. Esto con objetivo de impulsar también un turismo gastronómico sostenible y saludable.

Específicamente, en el CST para restaurantes, cuenta con un apartado exclusivo para la nutrición en las opciones gastronómicas. De tal forma, que esta certificación valora este componente como uno vital para lograr salud y sostenibilidad en el negocio.

En el campo de la inocuidad, se cuenta con el Reglamento de Servicios de Alimentación al Público (SAP) promulgado por el Ministerio de Salud. Así mismo, recientemente se cuenta con la iniciativa privada de la empresa CHASO del Valle para certificar el cumplimiento del SAP con el certificado CSC. Esto con el fin de asegurar la calidad alimentaria y sanitaria de los sitios donde los consumidores consumen y tienen experiencias gastronómicas.

En Costa Rica, existe una Política Nacional de Seguridad Alimentaria, donde prioriza todos las áreas desde producción responsable hasta alimentos de calidad y hábitos del consumidor para elegir opciones saludables y socialmente responsables.

Por otro lado, tenemos un compromiso importante con la disminución del desperdicio alimentario. En nuestro país, se encuentra la Red Costarricense para la disminución del desperdicio alimentario, la cual trabaja en apoyo con el Instituto Tecnológico Costarricense.

Se ha desarrollado a través de esta Red, una Guía para la medición del desperdicio alimentario en cocinas, la cual es una metodología aplicable para nuestro país.

Diapositiva11

bienestar@menuesencial.com

Las tendencias gastronómicas están respondiendo de alguna manera a las estimaciones de que la transición a dietas que estén más basadas en vegetales, de conformidad con las recomendaciones de la OMS en el 2015, conforman una alimentación saludable y las recomendaciones del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer que dicen que podrían reducir la mortalidad mundial entre un 6% y 10% y las emisiones de GEI entre un 29% y 70%.

Diapositiva27

Tendencias gastronómicas, sostenibilidad y salud

Las dietas basadas en productos vegetales, las carnes vegetales y postres veganos son algunas de las 12 tendencias en gastronomía del 2018 que identifica The Gourmet Journal.

https://thegourmetjournal.com/noticias/tendencias-gastronomicas-2018/

Diapositiva26

bienestar@menuesencial.com

La Nutrición como eje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron creados por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, con la meta de trabajar en 17 objetivos que constituyen la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Al menos 12 de los 17 ODS están relacionados con la nutrición en algunos de sus indicadores, como se puede observar en la siguiente imagen:

ODS NUTRICION

http://scalingupnutrition.org/es/nutricion/la-nutricion-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

El ODS 2 sobre Hambre Cero, ODS 3 de Salud y Bienestar, ODS 12 de Producción y consumo responsable y ODS 13 de Acción Climática, son algunos de los objetivos que tienen una relación más estrecha con la nutrición y sobre todo, los sistemas alimentarios sostenibles.

Diapositiva23

La nutrición basada en plantas responde a la convivencia en un sistema alimentario sostenible. Las dietas alternativas equilibradas o más saludables (vegetariana o basada en plantas) podrían reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes de la producción de alimentos, incluso en niveles inferiores que dietas con proteínas de origen animal. En diferentes estudios se enfatiza en la necesidad de avanzar hacia modalidades de consumo más sostenibles y saludables.

https://www.unscn.org/uploads/web/news/document/Climate-Nutrition-Paper-SP-nov-2017-WEB.pdf

Diapositiva22

Las acciones globales en Políticas Públicas deben enfocarse a visibilizar esta temática. Las tendencias en las economías y las sociedades están alterando la manera con las que las personas producen, procesan, adquieren y consumen los alimentos. De tal forma que en un mismo ambiente pueden coexistir problemas de obesidad y desnutrición, por lo cual es parte del desequilibrio en la obtención de alimentos adecuados para los que lo necesitan en el momento que es necesario.

Diapositiva20

Diapositiva21

Diapositiva25

Otro aspecto muy importante es la calidad y seguridad alimentaria como parte de una nutrición saludable. Aún existen desafíos considerables en los sistemas nacionales de control de alimentos que no son adecuados, la capacidad institucional es deficiente para monitorear el cumplimiento de normas en este sentido.

http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/nutrition/es/

Diapositiva24

bienestar@menuesencial.com